Entre huracanes
Algo cambió aquí, en Santiago de Cuba, no sé si es solo en la ciudad o si se extiende ―o se extenderá luego― a todo el país, como esas rajaduras que empiezan siendo una pequeña e insignificante herida en un cristal. No tengo idea de cuándo eso que cambió hará presencia, pero es político, irremediablemente político.
Nombrar, manipular y normalizar: estrategias discursivas del poder en Cuba
Al gobierno de La Habana debemos quitarle también el poder de vendernos la crisis cual panacea eterna. Como al principio, volvemos a Van Dijk: «Los receptores no son pasivos: pueden resistir, rechazar o redefinir los discursos de poder». Y ahí radica nuestra fuerza: en no aceptar como destino lo que no es más que manipulación disfrazada de verdad.
José Martí, apóstol de nuestra futuridad
Nadie puede pretender que todos los seres humanos piensen y actúen del mismo modo. Dos personas no se ponen de acuerdo en aspectos tan banales como el diseño de una ropa o la comida a elegir. ¿Cómo pretender, entonces, que millones de seres estén de acuerdo en todo y, consecuentemente, se comporten de modo semejante?
Cuba no es país para discapacitados
Las personas con discapacidad son las víctimas más notorias de los colapsos sociales. El caso cubano evidencia la crisis del modelo asistencialista. Este funciona mientras la economía mantiene estabilidad y se puede esconder la basura bajo el tapete. La política de institucionalización ha potenciado la exclusión. Es evidente la ausencia de una acción afirmativa y de una integración social. Cuba no es país para discapacitados.
Cuba hoy: peso y costo de la indiferencia
Al régimen, como advertencia de que ―aun con estas dificultades y su pretensión de reducir la patria a ellos, sus cómplices y los indiferentes―, su fracaso es irreversible, es cuestión de tiempo. No olviden que «los héroes nacen de la indiferencia humana ante el sufrimiento ajeno».
Cabalgando un tigre: posibles razones de un persistente inmovilismo
Nosotros somos sus propiedades, nos necesitan en condición de rehenes, para recibir remesas y gastarlas en sus comercios pagando precios abusivos; para comprar en Mipymes que deben aceptar el monopolio estatal del comercio exterior; para laborar, en condiciones casi de esclavitud, en el extranjero, e incluso, para poder tener comunicación con el resto del mundo.
Aumento de la violencia en Cuba: el costo civilizatorio de la crisis
El incremento de la violencia directa en Cuba es la señal visible de una regresión civilizatoria. Cuando las bases materiales de convivencia se hunden (violencia estructural) y la narrativa legitima la lógica del enemigo (violencia cultural), la calle se vuelve el escenario de una disputa de supervivencia. Lo que observamos no es una suma de hechos aislados, sino la culminación de un sistema que daña, justifica el daño y además lo ejecuta.
Para los excluidos, el horizonte es la democracia
Hasta ahora, como dijera Natalia Ginzburg, «conocemos bien nuestra cobardía y bastante mal nuestro valor». Para un movimiento de los excluidos en Cuba, el diálogo para conquistar la igualdad es inevitablemente político, pero nuestro horizonte es la democracia. Solo así obtendremos el respeto que merecemos como ciudadanos y dejaremos de recibir el escaso y duro pan de los súbditos, el desprecio. Nosotros podemos lograrlo.
Eppur si muove…
Ante el panorama de una sociedad que insiste en mantener un partido único y tiene, además, «congelado» ―que en lenguaje tropical equivale a decir «cerrado, inmóvil»― el proceso de creación de nuevas asociaciones ciudadanas ¿qué se podría esperar más que el acelerado desarrollo de la disidencia? En ese punto estamos.
Urgencias de la lucha democrática en Cuba
La variable «tiempo» es clave para los sectores democráticos; al régimen se le agotó hace mucho. Ni los presos políticos ni las mayorías aguantan más. Nadie por separado tiene la solución. Las redes sociales no lo son todo, hay que cerrar filas y apurar el paso. Urge un frente común contra el cansancio y el miedo, que vaya de una vez a por la democracia.
Sobremesa sin plato fuerte
En Cuba, la tríada perfecta del poder radica en precisar: quiénes usufructúan la propiedad estatal y cómo lo hacen; de que modo funciona la estructura política del Estado, y cuán permeable a la voluntad ciudadana es el sistema electoral. Pero para abordar esos temas, habría que abandonar la ligereza y el desparpajo que caracterizan a La Sobremesa.
Cambiar para seguir siendo: discurso del fraude en Cuba
Con los discursos de la descentralización, el emprendimiento o el diálogo, el régimen intenta, a través de sus voceros oficiales u oficiosos, construir agendas intelectuales que simulen reformas, mientras preservan los elementos que constituyen el núcleo de su poder. Son operaciones de distracción, diseñadas para encauzar la atención pública hacia cuestiones importantes, pero no esenciales, y alejarla de las transformaciones estructurales que el país necesita.
Zonas Autónomas Temporales: una respuesta a la distopía
La noción de zonas autónomas temporales ofrece una contra-narrativa a los polos hegemónicos en la política cubana. También prevén la crisis y retroceso del Estado. Su entendimiento puede arrojar luz sobre hechos que, aún hoy, nos cuesta definir hasta en el mismo contexto en que sucedieron, pero, sobre todo, nos muestra una forma de resistencia poco convencional.
El Servicio Militar en Cuba: biopoder y control de los cuerpos como mecanismo de opresión
No importa si los graduados tienen dieciséis o diecisiete años, aun siendo menores son reclutados, por ley y con amenaza de prisión a los padres y al menor. Únicamente Corea del Norte supera a Cuba en lo rígido de sus reclutamientos, pues en dicho país el Servicio Militar Obligatorio (SMO) es, desde el año 2015, de imprescindible cumplimiento también para las mujeres.
Ante estas jornadas de carnaval
¿Será que quienes parlotean en la radio y la TV sobre un ¡verano feliz! ―con el 60% del país sin energía eléctrica por más de treinta horas seguidas― son, en realidad, turistas extranjeros que trasmiten desde suites de lujo en los cayos del archipiélago? ¿Será que quienes ponen frase tras frase y escriben páginas y páginas y se posicionan luego tras un micrófono son humoristas formados al estilo de Chaflán y Cantinflas?
Inferencias desde el tarifazo
La sociedad cubana ya no es la misma de décadas atrás. Años de precariedad, resistencia y sufrimientos nos han hecho más conscientes de la necesidad de involucrarnos en la solución de nuestras dificultades. Nos muestra que, a pesar de la falta de una vertebración eficaz y activa de nuestra sociedad civil, hay muchos sectores de la población ―donde ahora han resaltado esperanzadoramente los estudiantes― que han desarrollado un sentido de crítica, participación y negociación para solventar sus intereses vitales.
La vía legal de la oposición cubana: camino inoperante bajo la dictadura
Una parte de la oposición cubana ha abogado por un enfoque legalista para promover cambios políticos en la Isla. Dicha estrategia busca aprovechar los mecanismos contemplados en las leyes con la esperanza de abrir espacios democráticos. Sin embargo, la evidencia acumulada mediante la práctica sugiere que confiar exclusivamente en ese camino es, a estas alturas, una propuesta trasnochada por ineficaz. El régimen hace la ley… y la manipula a su antojo.
Alerta: no dejarnos confundir
Lo que sucede en Cuba se trata de un conflicto en el que se defiende o denigra a la nación cubana, porque como siempre ha sucedido en la historia, los grandes beneficiarios no tienen patria, sino intereses, que radican en cualquier lugar donde estén a salvo sus bolsillos y sus vientres.
Habitantes de la calle en Cuba: entre la negación oficial y la realidad
Las personas sin hogar en Cuba, como seguramente en cualquier otro sitio, no están en esa situación por elección. Son el resultado de una cadena de factores: pobreza estructural, políticas públicas fallidas o inexistentes, eufemismos que desdibujan, criminalización de la vulnerabilidad. El uso de expresiones como «conducta deambulante» maquilla el problema.
La rebelión cívica nacional del 11 de julio: Antes, durante y ahora
Debemos repensar las estrategias y recrear los escenarios, para capitalizar sobre la enorme cantidad de lecciones valiosas que se desprenden del 11J, de forma tal que lejos de sorprendernos por un nuevo estallido, seamos capaces de enrumbarlo de forma efectiva. Hay un fantasma que recorre la Isla, y es el de la construcción de una identidad alternativa al castrismo, con carácter nacional y popular. El 11J cayeron los mitos y se comenzaron a construir nuevas realidades.