
Cabalgando un tigre: posibles razones de un persistente inmovilismo
Nosotros somos sus propiedades, nos necesitan en condición de rehenes, para recibir remesas y gastarlas en sus comercios pagando precios abusivos; para comprar en Mipymes que deben aceptar el monopolio estatal del comercio exterior; para laborar, en condiciones casi de esclavitud, en el extranjero, e incluso, para poder tener comunicación con el resto del mundo.

Respuesta al Servicio Europeo de Acción Exterior
Esta carta es un llamado a que la miseria y las violaciones a los derechos humanos que sufren los cubanos no sea retórica vacía. La soberanía no es solo de los Estados, los nacidos en esta Isla también necesitamos soberanía popular, y en ese accidentado camino es importante el acompañamiento de diversos actores internacionales; la Unión Europea es uno de ellos.

Aumento de la violencia en Cuba: el costo civilizatorio de la crisis
El incremento de la violencia directa en Cuba es la señal visible de una regresión civilizatoria. Cuando las bases materiales de convivencia se hunden (violencia estructural) y la narrativa legitima la lógica del enemigo (violencia cultural), la calle se vuelve el escenario de una disputa de supervivencia. Lo que observamos no es una suma de hechos aislados, sino la culminación de un sistema que daña, justifica el daño y además lo ejecuta.
Cuba: ¿reformas económicas o transformaciones sistémicas?
En Cuba se han perdido todas las oportunidades para las reformas económicas. El sistema es el problema, y si queremos que el país salga de su terrible colapso, no queda otra alternativa que transformar totalmente el sistema político, desde su actual carácter totalitario y represivo, a uno democrático, en el que prosperen las libertades, apegados a la ley y al Estado de derecho.

Para los excluidos, el horizonte es la democracia
Hasta ahora, como dijera Natalia Ginzburg, «conocemos bien nuestra cobardía y bastante mal nuestro valor». Para un movimiento de los excluidos en Cuba, el diálogo para conquistar la igualdad es inevitablemente político, pero nuestro horizonte es la democracia. Solo así obtendremos el respeto que merecemos como ciudadanos y dejaremos de recibir el escaso y duro pan de los súbditos, el desprecio. Nosotros podemos lograrlo.
Eppur si muove…
Ante el panorama de una sociedad que insiste en mantener un partido único y tiene, además, «congelado» ―que en lenguaje tropical equivale a decir «cerrado, inmóvil»― el proceso de creación de nuevas asociaciones ciudadanas ¿qué se podría esperar más que el acelerado desarrollo de la disidencia? En ese punto estamos.

La verdad histórica puede tener una posibilidad de salvarse de tanta ignominia
Los derechos a ser libre de este pueblo, nunca estuvieron más en crisis que en el período que comenzó a principios de los años sesenta. Machado y Batista fueron unos «infelices» que huyeron en sus últimas etapas sin saber que podían haberse eternizado en el poder solo con auto calificarse de «socialistas». Para eso tenían que haber sido genios con barba.

Cuba, justicia sin revancha: una transición entre ruinas y esperanzas
Pensar en justicia transicional para Cuba es aceptar que se requiere lucidez, firmeza y, sobre todo, una profunda vocación de reconciliación. No de olvido, sino de reconocimiento. Porque si algo se ha perdido en Cuba —además de derechos— es la dignidad compartida. Y únicamente recuperándola será posible empezar de nuevo.
Central Patria: una terca chimenea humeante
Tajante como una mocha recién afilada; dulceácido, como el guarapo que merma la sed o agria el aliento; infinito, como los campos de caña que verdeaban los paisajes de la Isla antes de que (casi) todo se destruyera, Central Patria, de Ronel González Sánchez, es una recia columna de poesía e intelección en el panorama de la literatura nacional.
El nuevo perfil del emigrado cubano post-2021
Los exiliados serán los encargados de mantener una unión más activa con la realidad de la Isla, de organizar campañas mediáticas en favor de los presos políticos y de multiplicar su activismo desde Miami, Madrid o Ciudad de México. La interrogante se nos queda en el tintero: ¿Serán estos emigrados quienes ayuden a impulsar desde la diáspora la transición hacia una Cuba verdaderamente libre y democrática?
Urgencias de la lucha democrática en Cuba
La variable «tiempo» es clave para los sectores democráticos; al régimen se le agotó hace mucho. Ni los presos políticos ni las mayorías aguantan más. Nadie por separado tiene la solución. Las redes sociales no lo son todo, hay que cerrar filas y apurar el paso. Urge un frente común contra el cansancio y el miedo, que vaya de una vez a por la democracia.

La sublevación del 5 de septiembre en Cienfuegos y las lecciones de la historia
La historia siempre nos deja enseñanzas. El decoro, la verdad y el honor florecen incluso en ámbitos insospechados. Ningún régimen dictatorial se ha sostenido en pilares absolutamente monolíticos, y cuando se rechazan los reclamos de otros agentes sociales que alertan sobre un colapso nacional, se contribuye a agravar la crisis sin salida de su propio sistema político.
¿Deben ser Vietnam y China modelos para Cuba? Reseña crítica a un libro de Carmelo Mesa-Lago (II)
Muchos de los simpatizantes en Cuba de los sistemas económicos asiáticos, pretenden ignorar que estos no son menos antidemocráticos y autoritarios que el régimen cubano. El modelo político y económico de China, como el de Vietnam, descienden del modelo unipartidista y totalitario que Stalin estableció en la URSS, aunque por supuesto con ciertas adaptaciones nacionales.

Comparando a China, Cuba y Vietnam. Reseña crítica a un libro de Carmelo Mesa-Lago (I)
Antes de los cambios económicos que Den Xiaoping inició en China en 1978 y que Vietnam inauguró con la política de Doi Moi en 1986, ambos países estaban por debajo de Cuba en la gran mayoría de índices socioeconómicos y bienestar social. Actualmente los dos países mencionados aventajan por mucho a Cuba en la mayoría de los referidos índices.
Cuba: Escenarios, retos, riesgos y peculiaridades de cara a la transición
La primera transición que debe ocurrir en Cuba es dentro del activismo, pasar de individualidades a campañas, diseñadas en base a escuchar lo que dice la gente a voz en cuello. Constantemente hay personas transitando de zonas de indiferencia a zonas de activismo, el potencial humano crece todos los días a ojos vistas.