
La sublevación del 5 de septiembre en Cienfuegos y las lecciones de la historia
La historia siempre nos deja enseñanzas. El decoro, la verdad y el honor florecen incluso en ámbitos insospechados. Ningún régimen dictatorial se ha sostenido en pilares absolutamente monolíticos, y cuando se rechazan los reclamos de otros agentes sociales que alertan sobre un colapso nacional, se contribuye a agravar la crisis sin salida de su propio sistema político.

La ideología del poder: una lectura histórica del comunismo en Cuba (1925-1965)
Entender el funcionamiento de estructuras como el Partido Comunista de Cuba, sembradas hace cien años y que han demostrado su utilidad para la toma y conservación de un poder totalitario, permitirá evitar los cambios fraudes, las revoluciones traicionadas y las figuras mesiánicas. Sin esa comprensión, la libertad y la democracia serán imposibles en una Cuba futura, con todos y para el bien de todos.

El gran opositor: ¿Qué no le perdonan a Aureliano Sánchez Arango?
«Cuando papá regresa desde Caracas, en el aeropuerto lo estaban esperando, y se produce lo que yo digo es el primer acto de repudio que hubo en Cuba. Fue protagonizado por los estudiantes de la Universidad de La Habana», relata la socióloga Lela Sánchez, cuya misión ha sido limpiar de falsedades y calumnias el nombre digno del gran opositor de la República, su padre, Aureliano Sánchez Arango.

Los silencios de «Écoute, Fidel», memorias de Marta Frayde
Entre los ilustres olvidos que conforman la historia de la disidencia cubana se encuentra el nombre de la doctora Martha Frayde, iniciadora, junto a Ricardo Bofill, del Comité Cubano Pro Derechos Humanos, en enero de 1976, y condenada a ventinueve años de prisión ese mismo año, bajo la acusación de «agente de la CIA». El enigma en torno su vida y castigo no desaparece tras esta enumeración apresurada.

Carlos de la Torre: el primer rector reformista y el último sabio naturalista
El Partido Comunista decidió castigar desde hace años su no militancia y los muchos aplausos recibidos desde Washington. Fue castigado con el deterioro de su imagen. Sobre la piedra ennegrecida, grabáronse ha, letras que la lluvia y la desidia borran, pero aún puede leerse: Carlos de la Torre y de la Huerta: Patriota y educador, sabio naturalista, alcalde de La Habana.

Siempre es 26
El 11 de julio lo dejaron claro. Cuba pidió, simplemente, respirar. Al salir a la calle y gritar su malestar, la respuesta fue: «Siempre es 26». Es ahora una frase vacía. Un tiempo que se repite. Una herida que abre en lugar de sanar. La historia no es así; ni eterna ni única. Los pueblos necesitan narrativas abiertas, días nuevos, otras fechas. El pueblo cubano merece un futuro. Uno donde las fechas no inmovilicen. Si «Siempre es 26», entonces nunca será 27. Y sin un 27, sin que el tiempo vuelva a transcurrir, Cuba no tiene futuro.

¿Vuelve a FEU de José Antonio?
No creí en la supuesta FEU aparecida como parte de la puesta en escena. No era la de José Antonio y no consiguió engañarme. Creo, sí, en estos jóvenes que, con inteligencia y valentía, sin groserías ni vandalismos, por medios pacíficos, han demostrado que no todo está perdido para nuestro país. Hay que agradecerles, sobre todo, la chispa de esperanza que han significado para los más viejos.

El juicio de los estudiantes: memoria, universidad y responsabilidad cívica
La Cuba de hoy requiere de sus estudiantes el esfuerzo mayor de una educación que pagan con desvelos y angustias perennes. Atrapados entre el «irse ahora o después», azorados ante el colapso de un proceso en interminable descomposición, que se aferra a un poder pírrico, los estudiantes han tomado su lugar como importantes actores de transformación.

Aureliano Sánchez Arango: el gran opositor
¿Cómo es posible modificar tanto la imagen de una figura ante los ojos de la historia? Aureliano Sánchez Arango es uno de esos raros casos donde la víctima de una difamación ha tenido que defenderse cada mañana. Tomo el celular y escribo a Lela Sánchez, su hija: ¿Qué no le perdonan a Aureliano?

Fundación, fracturas y lecciones de una República imperfecta
Si no hubo entre 1898 y 1902 una transición violenta ―luego de tres años de breve, pero intensa guerra independentista/civil―, en medio de un país arruinado, insalubre, sin medios económicos, a merced de la migaja extranjera; no tiene por qué haberla en una Cuba actual. Las verdaderas ideas martianas no son las que ampararon a los excesos de 1959, sino las que los impidieron en 1898.

Nada personal
No es ético gobernar durante tantos años para que el altruismo del pueblo termine convertido en el hambre de muchos y el enriquecimiento de pocos. La tacita de oro que tanta sangre costó, está en peor estado que el 31 de diciembre de 1958, y la realidad sugiere que el gobierno continúa prefiriendo denunciar un culpable antes que resolver el problema.

La verticalidad: una mirada a la educación cubana de los 70
El modelo de escuela en el campo cumplió su doble función: nos inculcó disciplina (o al menos, obediencia), y ayudó a cubrir los agujeros de una economía siempre renqueante con nuestro trabajo «voluntario». Pero el costo personal fue inmenso: agotamiento físico, un desarraigo emocional difícil de explicar, y una educación donde dudar era casi una traición.

Humbolt 7 y la traición que nunca duerme
Buscar la verdad a veces conlleva enfrentar los pilares educativos y sociológicos que conforman la personalidad de cada uno. Las preguntas que nos hacemos son, de cierta forma, las mismas que merecieron una respuesta para aquella generación del DR que murió con los sucesos de Humboldt 7 y el juicio a Marcos Rodríguez retumbando en su conciencia. ¿Podemos afirmar que la historia que conocemos acerca del referido juicio es toda la verdad?

La reforma educativa: Makarenko y el «hombre nuevo»
La educación y la cultura fueron controladas con el fin de consolidar el poder. Sin ideas propias, sin debates, la gente se traga todo lo que le dan. Así fue que, entre 1959 y 1961, el cubano no solo cambió de gobierno: cambió mentalmente. Y el que no lo hizo se convirtió en un marginal, que tuvo ante sí el exilio mientras pudo; o ser como Sergio en Memorias del subdesarrollo: un sobreviviente.

A propósito del 9 de abril de 1958. Conversaciones con Lela Sánchez
He despertado recordando una fecha que, aunque haya transcurrido tanto tiempo, me resulta particularmente dolorosa: el 9 de abril. Es un día cualquiera de un mes cualquiera, pero en este caso se trató de un año difícil, 1958, último de la dictadura batistiana. Pocos días antes, yo había cumplido veinte años.

Asaltar los palacios del silencio
La generación del Directorio revolucionario 13 de Marzo se diluyó entre los hilos manejados por la maquinaria política de la naciente Revolución. Para cuando los conocí, en ellos no quedaban rastros de aquellos temerarios imberbes.

Política de Cuadros
Una vez pregunté a un hombre que quiso a mi hija como a los suyos, para qué servía realmente el poder, e inmediatamente me respondió: «Para ir a Varadero cuando te da la gana». ¿Vale la pena sacrificar a un joven más por un chapuzón?

El Rayo que no cesa: destacadas profesionales de la generación del treinta (III)
Hay cientos de relatos ocultos en la historia de la nación cubana. Ninguno tan maltratado y desvirtuado como la labor de las mujeres en la gestación de una república plural, compleja en lo político pero rica en su legado cívico y cultural.

De la guerrita de los emails a La Habana de Fito
Me interesa explorar caminos que conduzcan a nuevas narrativas, donde la historia se cuente desde un lugar oculto o desconocido. Tal razón me impide aceptar como válido cualquier relato que excluya a Fidel Castro de los eventos que cambiaron nuestras vidas.

El rayo que no cesa: mujeres de acero para hacer un país (II)
«Lo que no se nombra no existe», era la máxima de muchos decisores del gobierno revolucionario cubano cuando suprimieron, de un decretazo, la labor diplomática, cívica, representativa y reivindicativa de muchas de las mujeres cuyas memorias merecen ser rescatadas.