
¿Por qué la Noviolencia?
¿Por qué la noviolencia? ¿Por qué es más relevante hoy que nunca? Porque las guerras generalmente no eliminan las dictaduras sino, en el mejor de los casos, a los dictadores. En la mayoría de los casos lo que hacen es redistribuir los escenarios de poder violento. Por el contrario, los escenarios de acción noviolenta promueven la modernidad, con la aparición de una ciudadanía pro activa. Es esta transformación a partir del individuo lo que define la misión y visión de este tipo de lucha.

MAYDAY, MAYDAY: Crónica del descenso forzoso del modelo educativo cubano (1980–2025)
Hoy, la educación en Cuba es reflejo del país: agrietada, resiliente, contradictoria. Un sistema que quiso formar ciudadanos ejemplares y acabó forjando disidentes lúcidos. Y quizás —solo quizás— ahí radique su último gesto de éxito involuntario: enseñó tanto a obedecer como a pensar, y de ese doble filo nació la posibilidad de otro futuro.

Utilidad y justeza de la manifestación cívica
El mejor antídoto para evitar acciones públicas de insatisfacción y reclamo es, en primer lugar, el desempeño honesto, sistemático y eficiente del gobierno para proporcionar las mayores posibilidades de realización material y espiritual a sus ciudadanos, según sus propias aspiraciones y no según un proyecto ajeno y desconectado de los anhelos de las personas.

Las lecciones de mayo
Sin las válvulas de salida que eran la emigración y la conexión a internet, que funcionaba como una especie de exilio interno, hemos perdido dos lastres importantes que ralentizaron por mucho tiempo la participación cívica de la ciudadanía cubana. Como bien dijo el novelista norteamericano Charles «Chuck» Palahniuk: «solo después de perder todo eres libre para hacer cualquier cosa».

Autonomías libres: el país que se irá reconstruyendo entre todos
¿Qué condiciones mínimas permitirían activar cada autonomía en Cuba sin esperar un cambio de régimen, y cómo pueden protegerse de la cooptación o la represión? ¿De qué manera pueden las comunidades cubanas identificar su lugar dentro de este sistema sin caer en fragmentaciones, ni en reproducciones del mismo verticalismo que intentamos superar? ¿Puede una Constitución de facto nacer del tejido autónomo y ciudadano, sin depender de una asamblea oficial ni de un poder constituido?
El régimen autófago
La del régimen cubano es la «crónica de una muerte anunciada». No obstante, como se ha visto, es muerte doble: primero muere la sociedad que es parasitada, después morirá el régimen parásito. Si la tendencia no se revierte, cuando el régimen colapse quedará poco que salvar.

¿Vuelve a FEU de José Antonio?
No creí en la supuesta FEU aparecida como parte de la puesta en escena. No era la de José Antonio y no consiguió engañarme. Creo, sí, en estos jóvenes que, con inteligencia y valentía, sin groserías ni vandalismos, por medios pacíficos, han demostrado que no todo está perdido para nuestro país. Hay que agradecerles, sobre todo, la chispa de esperanza que han significado para los más viejos.

El juicio de los estudiantes: memoria, universidad y responsabilidad cívica
La Cuba de hoy requiere de sus estudiantes el esfuerzo mayor de una educación que pagan con desvelos y angustias perennes. Atrapados entre el «irse ahora o después», azorados ante el colapso de un proceso en interminable descomposición, que se aferra a un poder pírrico, los estudiantes han tomado su lugar como importantes actores de transformación.

La dignidad ya ha vencido el miedo. Los estudiantes no están solos
Lo que comenzó como un reclamo legítimo por la justicia económica y el acceso equitativo a la información, se ha transformado, por decisión del poder, en motivo de persecución y hostigamiento contra quienes alzaron la voz. La comunidad académica, dentro y fuera de Cuba, no debe ser cómplice del atropello. La universidad no es —aunque en Cuba durante décadas ha funcionado como tal— brazo de la represión, sino espacio de libertad.

La última patria que nos están quebrando
Lo hecho ya es histórico, en toda la propiedad de la palabra. Como son históricos el 27 N, y el 11J y los días en que, en cualquier barrio de cualquier recóndito municipio cubano, se levantaron sus pobladores a exigir agua, electricidad, comida, Libertad. El almanaque, poco a poco, se va incendiando de fechas nuevas. Y cuando un pueblo comienza a renombrar su tiempo, vuelve a conquistar la dicha de su espacio.

¿Por qué apoyo el paro estudiantil?
Dirijo estas líneas a los miembros del cuerpo docente, instándolos a una mayor coherencia en su actuar. La pregunta pertinente no debería ser: ¿Por qué debería uno apoyar la huelga estudiantil? La interrogante más acuciante y lógica es: ¿Por qué, habiendo considerado los hechos, no habría de apoyarla?

Aureliano Sánchez Arango: el gran opositor
¿Cómo es posible modificar tanto la imagen de una figura ante los ojos de la historia? Aureliano Sánchez Arango es uno de esos raros casos donde la víctima de una difamación ha tenido que defenderse cada mañana. Tomo el celular y escribo a Lela Sánchez, su hija: ¿Qué no le perdonan a Aureliano?

El derecho a conectarse: cuando los estudiantes dicen basta
Este movimiento no es solo una protesta técnica, es una denuncia estructural. La dirigencia cubana no es un «buen gobierno»: impide el despliegue de libertades, frena el desarrollo, y reacciona con represión ante el disenso legítimo. Los sistemas políticos no se derrumban por guerras mediáticas, sino cuando no satisfacen las necesidades de sus sociedades y estas dicen basta.

Me gustan los estudiantes
La más importante victoria ya se ha conseguido, que es el desplome del mito de la impenetrabilidad de los espacios universitarios en virtud de un infalible control por parte de las mal llamadas «organizaciones políticas y de masas». También se derrumbó la falacia de la asociación del espíritu universitario con la fidelidad al sistema, aquel horrible lema de «la Universidad es para los Revolucionarios».

Jóvenes y carreras militares en Cuba ¿Orientación vocacional o seducción venal?
Ante la desmotivación que existe entre los jóvenes, las instituciones militares realizan desesperados intentos por convencerlos para que ingresen en sus filas. A los jóvenes estudiantes les fueron mostrados en ese lugar enormes almacenes repletos de artículos, ropa, calzado y electrodomésticos, como incentivo de los beneficios que podrían recibir si decidieran ingresar en carreras militares, todo ello vendido a precios módicos, según se les comunicó.

Declaración por la Dignidad y la Justicia
No merecemos ir a prisión; como no lo merecían los cientos de presas y presos políticos que han hecho ejercicio de sus derechos a la libertad de expresión y de manifestación pacífica para interpelar a un gobierno que los ignora y aplasta. Tampoco deseamos ir a prisión; pero estamos dispuestas a correr los riesgos necesarios para hacer válido el ejercicio de nuestros derechos.