
Manuel Cuesta Morúa: disidencia, nación y la larga marcha hacia la democracia
En los totalitarismos y en las autocracias la legalidad sirve solo como premisa, exactamente porque ellos viven, se sostienen y sobreviven en una permanente tensión con su propio orden legal y constitucional. Desde él tienes que construir y consolidar entonces un movimiento político que te permita llegar, de la ley a la ley, al pleno Estado de Derecho.

Revolución y gratitud
La Revolución la realizó el pueblo pensando en que el objetivo era mejorar sus condiciones de vida; en consecuencia, es inadmisible que se viva mucho peor bajo ella. Luego, no es el pueblo el que debe agradecer a cualquier precio a una estructura política denominada demagógicamente «Revolución», pues ha sido el pueblo el ejecutor de las transformaciones entendidas como revolucionarias, a la vez que ha sido el paciente sujeto de todas las vicisitudes y penurias.

Callar es permitir y permitir es ser cómplices
El caso fabricado por la Fiscalía cubana contra las ciudadanas e intelectuales Alina Bárbara López Hernández y Jenny Pantoja Torres es un acto claro de criminalización del disenso, que confirma —una vez más— la voluntad represiva del régimen cubano y su total desprecio por los derechos humanos. Ante tal acto, a los cubanos de bien les recordamos: callar es permitir y permitir es ser cómplices.

El verdugo en el espejo
La oposición cubana se define por negación del régimen, más que por la construcción propia de un horizonte alternativo. Necesita proyectarse no solo como «lo que no es el castrismo», sino como la semilla de una Cuba democrática. Ello implica, entre otras cosas, construir una estética propia del respeto, cultivar prácticas organizativas que no reproduzcan el verticalismo del régimen, y asumir que sin base social no hay proyecto posible.

Internet sin permiso
Mientras persiguen a ciudadanos comunes, permiten que redes de supermercados en línea y empresas con dueños privilegiados operen Starlink con libertad. Un doble rasero que delata no solo hipocresía, sino también temor. El acceso autónomo a la nube les erosiona el monopolio informacional y por eso reaccionan con violencia administrativa.

El hombre que hablaba con las hormigas
Pienso en Pepe Mujica, que dijo adiós hace unos días, casi al cumplir los noventa años y dejando tras de sí una estela conmovedora, y no puedo evitar la pena por mi Isla, ese rasguño de tierra en el Mar Caribe que lo inspiró en su etapa de guerrillero. Ay, San Pepe de la Chacra, si por un toque divino, de revolucionario auténtico, pudieras enseñar a nuestros burócratas gobernantes el lenguaje de las hormigas.
Una República para todos. ¿Sueño imposible?
¿Es posible materializar el sueño martiano? ¿Qué la palabra honesta y la posibilidad de pensar y decir diferentes no sean realidades excluyentes, sino la praxis de nuestra sociedad? Hoy no lo parece. Para que en Cuba renazca la esperanza, debemos despertar como ciudadanos.

Fundación, fracturas y lecciones de una República imperfecta
Si no hubo entre 1898 y 1902 una transición violenta ―luego de tres años de breve, pero intensa guerra independentista/civil―, en medio de un país arruinado, insalubre, sin medios económicos, a merced de la migaja extranjera; no tiene por qué haberla en una Cuba actual. Las verdaderas ideas martianas no son las que ampararon a los excesos de 1959, sino las que los impidieron en 1898.

Nada personal
No es ético gobernar durante tantos años para que el altruismo del pueblo termine convertido en el hambre de muchos y el enriquecimiento de pocos. La tacita de oro que tanta sangre costó, está en peor estado que el 31 de diciembre de 1958, y la realidad sugiere que el gobierno continúa prefiriendo denunciar un culpable antes que resolver el problema.

Cuando los intereses pesan más que la justicia: Cuba ante la diplomacia europea
Pido al mundo reconozca la gravedad de lo que ocurre en mi país. Declaraciones como las escuchadas en el Parlamento Europeo se hacen cómplices indirectas de nuestro drama nacional. La diplomacia no será el arte de lo ideal, como afirmó la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, pero no debería ser tampoco el arte de la iniquidad.

Muerte de una madre: Consumación del Estado anómico
Verdugos de Zoila, ¿conocen el dolor de haber perdido a quien los trajo al mundo?, ¿pudieron acompañarla en sus últimos días y regalarle el consuelo de un beso? Si han conocido ese momento trascendental y terrible en la vida de un ser humano, ¿cómo fueron capaces de tanta crueldad con un hijo, con una madre? ¿De dónde salieron ustedes?

La Eklessya Digital: de la Nube a la Verdad
Los algoritmos de Facebook, X y YouTube premian lo que más divide, no lo que más une. En Cuba, además, el Estado alimenta granjas digitales de troles —las famosas ciberclarias— que inundan la red con desinformación, ataques, burlas y ruido dirigido. En la otra orilla, muchos influencers profesionales, en su lucha por monetizar cada segundo de atención, convierten el exilio en espectáculo y el dolor en contenido.

Los cubanos ante la encrucijada global
Los cubanos que defienden el multipolarismo están —consciente o inconscientemente— alineándose con el discurso del régimen de La Habana y alejándose de los bloques que promueven la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos como principios rectores del orden internacional. Para el antiglobalismo, esos principios no tienen valor: solo importan las relaciones de poder.
Todo lo que pedía era ver a su hijo: la tortura a una madre y el abandono de las palabras
Zoila ha muerto sin cumplir su deseo. Todos los recursos presentados por la abogada de Barrenechea fueron denegados. Quien tuvo corazón, fue conmovido con el dolor de esta anciana, enferma de cáncer, que solo pedía ver a su hijo inocente antes de morir. Este episodio lo registrará la historia como ejemplo de la depravación ética alcanzada por quienes oprimen al pueblo de Cuba.

La verticalidad: una mirada a la educación cubana de los 70
El modelo de escuela en el campo cumplió su doble función: nos inculcó disciplina (o al menos, obediencia), y ayudó a cubrir los agujeros de una economía siempre renqueante con nuestro trabajo «voluntario». Pero el costo personal fue inmenso: agotamiento físico, un desarraigo emocional difícil de explicar, y una educación donde dudar era casi una traición.

La luz que intentan apagar: carta abierta de Ricardo Figueredo Oliva
Yo no soy bienvenido a trabajar en Cuba. La presidencia del ICAIC y la dirección de la Escuela Internacional de Cine dejan a las claras que no es cierto lo que asegura el presidente Díaz-Canel cuando afirma que todos los cubanos pueden volver a trabajar y levantar el país.

¿Tienen algo que celebrar los trabajadores en Cuba?
En Cuba, el Día Internacional de los Trabajadores no es un momento para festejar conquista social alguna, sino una puesta en escena. Que la participación real sustituya a la simulación, que el derecho reemplace al castigo, y que la representación auténtica desplace a la subordinación, para que esa fecha recobre su significado y deje de ser un acto vergonzoso y falaz.
«Eso es lo que hay»
Todo nos conduce y trata de sumergirnos en la barbarie. Y ante el reclamo, a veces tímido, de algún compatriota, se ha hecho común la frase impúdica e inaceptable de: «eso es lo que hay»; la respuesta preferida de la marginalidad que la espeta como una ocurrencia, cual si se tratara de una ingeniosidad.

La Cuba Transnacional crece en la nube digital
La nube, como nuevo espacio de ciudadanía activa, no es solo un canal de expresión: es una plataforma de creación de realidades. La IA puede ser una herramienta de poder cívico, construyendo redes, decisiones colectivas y verdades verificables.

Humbolt 7 y la traición que nunca duerme
Buscar la verdad a veces conlleva enfrentar los pilares educativos y sociológicos que conforman la personalidad de cada uno. Las preguntas que nos hacemos son, de cierta forma, las mismas que merecieron una respuesta para aquella generación del DR que murió con los sucesos de Humboldt 7 y el juicio a Marcos Rodríguez retumbando en su conciencia. ¿Podemos afirmar que la historia que conocemos acerca del referido juicio es toda la verdad?