
Los «pasos perdidos» de GAESA o el KM Cero de la reconstrucción nacional: caminos opuestos hacia la Patria
El Palacio de la Revolución y el Capitolio del Habano son dos caras de una misma moneda: uno representa el control político y el otro el control económico. Ambos operan dentro de una dictadura parasitaria que se ha adaptado a las circunstancias globales para garantizar su supervivencia.

Asaltar los palacios del silencio
La generación del Directorio revolucionario 13 de Marzo se diluyó entre los hilos manejados por la maquinaria política de la naciente Revolución. Para cuando los conocí, en ellos no quedaban rastros de aquellos temerarios imberbes.

El poder desde el currículo
Para que la educación deje de ser un instrumento del poder y se convierta en una herramienta de liberación, debe abrirse a la pluralidad. Esto implica incluir diversas perspectivas sobre la historia, fomentar el pensamiento crítico y permitir que los estudiantes participen activamente en su aprendizaje.

Los presos políticos y de conciencia en Cuba… ¿qué ha cambiado?
Los presos políticos, la lucha por su libertad incondicional y los derechos humanos, son posiblemente los temas de mayor consenso entre los sectores democráticos cubanos. Muestran la esencia de la dictadura y develan la injusticia que convierte en víctimas a miles de ciudadanos.

Política de Cuadros
Una vez pregunté a un hombre que quiso a mi hija como a los suyos, para qué servía realmente el poder, e inmediatamente me respondió: «Para ir a Varadero cuando te da la gana». ¿Vale la pena sacrificar a un joven más por un chapuzón?

El Rayo que no cesa: destacadas profesionales de la generación del treinta (III)
Hay cientos de relatos ocultos en la historia de la nación cubana. Ninguno tan maltratado y desvirtuado como la labor de las mujeres en la gestación de una república plural, compleja en lo político pero rica en su legado cívico y cultural.

La dolarización parcial y el verdadero «juego» de la continuidad
GAESA ya no necesita la banca estatal para custodiar la divisa (de ahí que no se pueda traspasar saldo desde Clásica y AIS a las tarjetas en MLC); por ende, la mega-corporación se independiza, aún más, del aparato estatal y gubernamental. Puede que sea esto lo que el aparato de propaganda no desea que se debata.

Notas sobre la exclusión política en Cuba (1959-2019)
Hasta hace pocos años, proclamar ―fuera o dentro del país― la legitimidad de la exclusión política de cualquier cubano era una cuestión no solamente fácil, sino también generalizada. Se acudía al falso dilema del «nosotros contra ellos» y el «ellos contra nosotros».

¿Los cubanos estamos utilizando nuestras experiencias para forjar un futuro mejor o seguimos atrapados en la frustración del pasado?
Si queremos salir del eterno lamento, debemos adoptar una visión pragmática. No basta con analizar el problema; debemos explorar experiencias concretas de cómo escapar del conflicto. ¿Podemos transformar el desencuentro en colaboración?

Harold Cárdenas y las muchas máscaras del poder
No es posible reformar estructuras políticas cuyo fin único, desde el inicio hasta hoy, ha sido gobernar mediante la autocracia de un grupo de poder que fagocitó la soberanía popular en provecho de una élite que usufructúa la propiedad social a su favor.

Cuba: entre el «socialismo burocrático» y el capitalismo autoritario
En Cuba nos enfrentamos a una disyuntiva grave: nuestra existencia como Nación independiente o perpetuar la inmensa y creciente dependencia externa a que nos ha sometido la inviabilidad actual de la economía y la depauperación y precarización generalizadas de la vida social.

El totalitarismo, la economía y el ciudadano
La reconversión de los cubanos en ciudadanos es una premisa para que los cambios venideros se reviertan en progreso y bienestar. Se trata de un asunto de propósito tan difícil que, iniciado desde la primera mitad del siglo XIX, aún está pendiente de realización.

De la guerrita de los emails a La Habana de Fito
Me interesa explorar caminos que conduzcan a nuevas narrativas, donde la historia se cuente desde un lugar oculto o desconocido. Tal razón me impide aceptar como válido cualquier relato que excluya a Fidel Castro de los eventos que cambiaron nuestras vidas.

Campesinos felices, presos infelices
Hay una Cuba en Cuba y otra en el exilio. Su desfasaje es ganancia de la dictadura. Gracias a eso se detuvo la liberación de los presos y, peor, la fuerza inspirada que se estaba produciendo aquí dentro.

Rebelión en la Granja y la perversidad del poder en Cuba
En la Cuba actual, donde el pueblo lucha contra la opresión disfrazada de Revolución, la sátira política que es Rebelión en la Granja deviene recordatorio de que la libertad no se concede; se conquista. Es una llamada a cuestionar, a resistir y, sobre todo, a no aceptar nunca que «algunos sean más iguales que otros».

¿Revolución sin evolución?
Se nos sigue exhortando al sacrificio «por la Revolución». No es nada nuevo, una y otra vez hemos escuchado esta solicitud, pero ¿qué sentido tiene sacrificarse si no se ven los resultados?

México y su diáspora: Dos caminos, un mismo origen. Una lección para Cuba
La historia de una nación no se escribe con miedo. Se escribe con puentes, con diálogos, con el reconocimiento de que todos, los que están y los que se fueron, son parte de un mismo destino.

De cara al sol
Recorrer La Habana nocturna es similar a rasgar la dermis y hurgar en las entrañas de un cuerpo descompuesto. Una travesía en la que no es necesaria precisión quirúrgica para develar las imágenes de un país destruido en su estructura.

El rayo que no cesa: mujeres de acero para hacer un país (II)
«Lo que no se nombra no existe», era la máxima de muchos decisores del gobierno revolucionario cubano cuando suprimieron, de un decretazo, la labor diplomática, cívica, representativa y reivindicativa de muchas de las mujeres cuyas memorias merecen ser rescatadas.

Sin Prometeo. Notas sobre el diálogo de los excluidos en Cuba
¿Quiénes son los excluidos en Cuba? ¿Qué sociedad quieren los excluidos, que visiones comparten de ella? ¿Por qué necesitan dialogar los excluidos sobre todas las formas de exclusión, su proscripción y la conquista del derecho a la igualdad política? ¿A qué escala tienen que concretar ese diálogo los excluidos para que sea eficaz?